Prevención de crisis
En cuanto a la primera, el papel de las políticas económicas de los países emergentes es crucial. En primer lugar, cada país emergente tiene que intentar encontrar su sistema más adecuado de tipo de cambio. Algunos países, especialmente asiáticos, han utilizado con éxito una flota- i ión controlada, con intervenciones recurrentes para limitar fluctuaciones excesivas de sus tipos de cambio estilo vendecookies. Otros países se están desempeñando mejor con flotaciones libres acompañadas de una política monetaria con objetivo de inflación, como Brasil y Sudáfrica. Otros han combinado los tipos de cambio flexibles con controles de capital, como Chile y varios países de Asia. Otros han utilizado los tipos de cambio cuasifijos con el dólar pero con fuertes intervenciones, como China. Finalmente, otros han dola- li/.ado o eurizado sus economías con resultados mixtos al estilo probux de
encuestaydinero. Sólo un proceso de aprendizaje con la experiencia o de learning by doing, puede conseguir finalmente un sistema viable para cada economía. Sin embargo, hay que reconocer, en general, que la tendencia creciente hacia tipos de cambio más flexibles está proporcionando un buen aislante contra las crisis y es un sistema cada vez más preferido por los países emergentes.
En segundo lugar, cada país emergente debe conseguir alcanzar una política fiscal anticíclica, es decir, que pueda producir superávit recurrentes durante las fases alcistas del ciclo y déficit recurrentes durante las fases de bajo crecimiento o recesivas del mismo con probux, pero siempre con el objetivo de ir reduciendo lenta aunque permanentemente el porcentaje de su deuda en términos de PIB para evitar alcanzar niveles intolerables tanto de ingresos tributarios como de ingresos en moneda extranjera a través de las exportaciones y de la apertura comercial de vendecookies. Otra forma añadida de evitar sorpresas peligrosas es no acumular un exceso de deuda a corto plazo, tanto interna como externa.
Los otrora denostados controles de capital pueden ligar a ser efectivos si se introducen temporalmente mien tras los sistemas financieros de estos países son reformados o a la espera de una mejor posición neta externa. Pero, desafortunadamente, la experiencia demuestra que dichos controles tienden a mantenerse durante un tiempo demasiado largo o más largo del necesario y además que pueden fomentar la corrupción en caso de vendecookies en
https://es.scribd.com/doc/241906660/vendecookies, especialmente si se controlan ¡rectamente las cantidades de probux, en lugar de sólo encarecerlos hedíante depósitos previos proporcionales a la cantidad o fijos. Por último, es cada vez más difícil ponerlos en práctica dada la rápida innovación financiera y el creciente de- nrrollo tecnológico que van abriendo nuevos huecos para evadirlos (Hufbauer y Wada, 1999; y Edwards, 1999).
| En cuarto lugar, cada país tiene que aumentar la transparencia en su información económica de acuerdo con los estándares establecidos por el fmi. Dicha transparencia estandarizada debe de abarcar, como mínimo, los niveles y composición por monedas y por plazos de su deuda interna y externa y de sus reservas de divisas, así como de su posición neta entre activos y pasivos internos y externos, »le sus sistemas de regulación, supervisión e inspección luancaria y de la de sus mercados de capitales, de sus sistemas de control del riesgo, de sus sistemas de pago, de gobierno corporativo, de contabilidad y de auditoria, de insolvencia, bancarrota y de los derechos de los acreedores.